viernes, 6 de mayo de 2016





¿QUÉ ES LA ENERGÍA CINÉTICA? 



La energía cinética, es la parte de la energía mecánica de un cuerpo y corresponde al trabajo o las transformaciones que un cuerpo puede producir, debido a su movimiento, es decir, todos los cuerpos en movimiento tienen energía cinética. Como se observa en la imagen, la montaña rusa posee energía cinética en este caso , ya que posee movimiento y utiliza energía mecánica para su funcionamiento.


















ENERGIA POTENCIAL



Todo cuerpo que se ubicado a cierta altura del suelo posee energía potencial.
Esta afirmación se comprueba cuando un objeto cae al suelo, siendo capaz de mover o deformar objetos que se encuentren a su paso. El movimiento o deformación será tanto mayor cuanto mayor sea al altura desde la cual cae el objeto.
Otra forma de energía potencial es la que está almacenada en los alimentos, bajo la forma de energía química. Cuando estos alimentos son procesados por nuestro organismo, liberan la energía que tenían almacenada.
Para una misma altura, la energía del cuerpo dependerá de su masa. Esta energía puede ser transferida de un cuerpo a otro y aparecer como energía cinética o de deformación. Sin embargo, mientras el cuerpo no descienda, la energía no se manifiesta: es energía potencial.
Todos los cuerpos tienen energía potencial que será tanto mayor cuanto mayor sea su altura. Como la existencia de esta energía potencial se debe a la gravitación (fuerza de gravedad), su nombre más completo es energía potencial gravitatoria.





Trabajo

En mecánica clásica, se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de un cuerpo. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo  de manera acelerada. El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra \ W


El trabajo modifica la energía cinética

 El trabajo es la forma en que los cuerpos intercambian energía cuando existe una fuerza que provoca un desplazamiento. Por ello, si se realiza un trabajo sobre un cuerpo, se modifica su energía mecánica. La variación de la energía cinética a consecuencia del trabajo recibe el nombre de Teorema de las fuerzas vivas.


El trabajo modifica la energía potencial 

De la misma forma que el trabajo puede modificar la energía cinética de un cuerpo, también puede modificar su energía potencial. Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza vertical que le hace desplazarse en esa misma dirección con velocidad constante, el trabajo desarrollado coincide con la variación de energía potencial que experimenta el cuerpo.





 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA



La energía no se puede crear ni destruir; se puede transformar de una forma a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia.  Esto significa que no podemos crear energía, es decir, por ejemplo: podemos transformarla de energía cinética a energía potencial y viceversa.










jueves, 21 de abril de 2016

¿Como vuelan los aviones?

¿Cómo vuelan los aviones?

Por qué vuelan los aviones: su forma
Al igual que los barcos están diseñados para flotar, los aviones lo están para volar- ¿Cuál es su truco? (Foto: Renato Serra Fonseca)
La respuesta más sencilla sería decir que los aviones vuelan porque están diseñados para volar. De la misma manera que un barco transatlántico, de más de 100.000 toneladas, tiene una determinada forma y diseño interior que le permite mantenerse a flote, un avión tiene una forma que le permite mantenerse en el aire. No se trata de algo mágico. Lo raro y mágico sería que los aviones no pudiesen volar teniendo la forma que tienen. La clave de su forma está en las alas y en el diseño que éstas tienen.
Una respuesta un poco más elaborada sería decir que un avión vuela gracias al flujo de aire que pasa por las alas. Por lo que ya podemos deducir que, para que un avión vuele, se necesita un flujo de aire, o lo que es lo mismo, una velocidad respecto al aire. Cuando el aire fluye a través de las alas se genera una fuerza hacia arriba, llamada sustentación, que si es suficiente compensa al peso del avión.

¿Tanta capacidad tiene el aire en movimiento?

De alguna forma se tiende a menospreciar la capacidad del aire. Es cierto que si tiramos una piedra al suelo parece como si hubiese un vacío, nada frena a la piedra. Lo mismo ocurre si levantamos la mano estirando el brazo y lo dejamos caer. Parece que el aire no está por la labor de evitar que los objetos caigan al suelo. Pero todos hemos comprobado lo difícil que resulta andar cuando hace bastante viento, hemos visto imágenes de los devastadores efectos de los tornados siendo capaces de levantar coches, camiones o incluso casas y, alguna vez, hemos sacado nuestra mano por la ventanilla del coche para “jugar” a mantenerla en el aire gracias a la velocidad del vehículo.

¿Cómo generan las alas sustentación?

Por que vuelan los aviones: mano sacada ventana
¿Por qué vuelan los aviones? Por el mismo motivo que la mano se mantiene en el aire: el flujo de aire. (Foto: TijanaM/shutterstock)
Siguiendo con el ejemplo anterior, uno puede comprobar cómo nos resulta más fácil mantener nuestra mano suspendida en el aire cuanto mayor sea la velocidad del vehículo. Con las alas de un avión ocurre lo mismo: cuanto mayor sea la velocidad del avión respecto al aire, mayor es la fuerza de sustentación. Por este motivo, para despegar, los aviones necesiten una pista en donde poder acelerar hasta alcanzar una determinada velocidad.
También podemos comprobar cómo variando la inclinación de nuestra mano podemos actuar sobre la fuerza que la eleva. Lo mismo ocurre con las alas de los aviones, y esa  inclinación es conocida como el ángulo de ataque. Para variar el ángulo de ataque se hace rotar todo el avión, subiendo o bajando el morro, gracias a unas superficies de control situadas en la cola: es lo que se hace en el despegue al alcanzar la velocidad de “rotación”.
Conseguir sustentación no es complicado. Lo complicado es conseguirlo de manera eficiente, que permita elevar pesos considerables sin generar mucha resistencia que nos frene. Nuestras manos no tienen la forma ideal. Sin embargo, las alas de los aviones tienen un diseño muy estudiado para lograr una gran eficiencia. Una característica muy importante en el diseño de las alas es la forma del llamado perfil alar, que consiste en una sección transversal del ala vista desde un lateral. El perfil alar no es algo fijo, dependerá de las características del avión y según el uso que se le vaya a dar (acrobacia, transporte de pasajeros, combate, recreación, etc), pero suele haber una característica común: la parte delantera (borde de ataque) redondeada y su zona opuesta (borde de salida) más afilada.
(a) ángulo de ataque pequeño (b) ángulo de ataque grande
(Foto: How do wings work / Holger Babinsky)
Para entender mejor lo que ocurre en el ala de un avión, lo mejor que podemos hacer es cambiar nuestro sistema de referencia e imaginarnos un perfil alar fijo y una corriente de aire que se desplaza de izquierda a derecha incidiendo sobre él (al fin y al cabo, lo importante es el viento relativo). Esto es lo que se realiza en los túneles de viento y, añadiendo un poco de humo en distintos puntos, podemos apreciar lo siguiente:
El flujo de aire se divide tomando dos caminos, uno que pasa por encima del perfil alar y otro por debajo. La forma y la inclinación del perfil alar respecto a la corriente de aire (ángulo de ataque) consiguen que los dos caminos no sean simétricos, que las partículas de aire tomen trayectorias curvas, que varíen su velocidad y que aparezca una distribución de presiones peculiar. En concreto, debajo del perfil alar la presión aumenta y las partículas de aire se ven frenadas, y por encima del perfil la presión disminuye y las partículas aceleran. Esta diferencia de presiones entre los dos lados, más presión abajo y menor presión arriba, crea un desequilibrio que da lugar a una fuerza hacia arriba que llamamos sustentación.
diferencia de presiones: el porqué vuelan los aviones
¿Por qué aparece una “nube” encima del ala? No solo acelera y disminuye la presión del aire que circula por encima, también desciende su temperatura (descenso de presión -> descenso de temperatura). En determinadas condiciones meteorológicas, esa disminución local en la temperatura puede ser justo la necesaria para que el vapor de agua se condense. La foto no es más que una demostración de la diferencia de presiones existente, que explica por qué vuelan los aviones
(Foto: BriYYz/Flickr)

Uhm, ¿y no hay otra forma aún más sencilla de entender por qué vuelan los aviones?

por que vuelan los aviones: explicacion newton
(Foto: Bombardier)
Para generar sustentación se necesita desviar aire hacia abajo. Se trata de una explicación diferente, pero relacionada con la anterior.
Cuando el avión vuela, las alas empujan el aire que les rodea hacia abajo. Si las alas empujan aire hacia abajo (acción), según la tercera ley de Newton (Con toda acción ocurre una reacción igual y contraria), el aire, a su vez, debe empujar las alas hacia arriba (reacción). ¿Y cómo consigue empujar las alas hacia arriba? Entonces deberíamos volver a la explicación anteriormente comentada: mediante la diferencia de presión entre los dos lados del perfil alar. Todo está relacionado entre sí y una cosa no sería posible sin la otra.
Por lo tanto, una manera sencilla e intuitiva de entender la sustentación sería imaginarnos que las alas son “deflectores” de aire, que mantienen al avión arriba empujando aire hacia abajo. Cuanto mayor sea la velocidad, más partículas de aire son empujadas hacia abajo por unidad de tiempo, aumentando así la sustentación. También podemos apreciar la importancia del ángulo de ataque: aumentar el ángulo de ataque no es más que empujar el aire “más hacia abajo”, por lo tanto, la reacción se genera “más hacia arriba”.
El truco de las alas reside en ser muy eficientes empujando aire hacia un mismo lado, algo que no ocurre con otros objetos. Conviene destacar que se consigue desviar hacia abajo tanto las partículas de aire que pasan por debajo del perfil, como las que pasan por encima. Además, no solo las que están inmediatamente cerca de las alas, también las que se encuentran un poco más alejadas. Las alas son muy eficientes empujando aire hacia abajo.
Ambas explicaciones no pretenden ser explicaciones completas. Para ello tendríamos que dedicarle bastante más que unos pocos párrafos, y no vendría a cuento. Lo más destacable de todo, y con lo que una persona se debería de quedar, es que la sustentación no se genera apretando un botón que ponga en marcha algún tipo de mecanismo mágico: La sustentación aparece de manera natural mientras el aire fluya a través de las alas.

¿Hasta qué punto son importante los motores?

Para generar suficiente sustentación evitando que el avión caiga como una piedra, lo que se necesita es un flujo de aire que pase por las alas, es decir, tener velocidad respecto al aire.  A las alas les da absolutamente igual cómo se logre la velocidad respecto al aire. Una forma de lograrlo es empujando al avión hacia adelante gracias a los motores, de la misma manera que sentimos aire pedaleando en una bicicleta. Pero no es la única manera de conseguirlo.
(Foto: Ljupco Smokovski /Shutterstock)
Otra forma de conseguir el flujo de aire es intercambiando altitud por velocidad; de la misma manera que en nuestra bicicleta anterior podemos sentir, sin pedalear, el mismo aire de antes si nos desplazamos cuesta abajo. Esto permite que el avión, tenga el peso que tenga, pueda planear. Es cierto que al mantener una “cuesta” hacia abajo, sacrificando altitud por velocidad, en algún punto llegaremos al suelo. Pero el avión no cae como una piedra, sino que desciende poco a poco, y la distancia horizontal que se puede recorrer planeando desde la altitud de crucero supera los 150 kilómetros. Los descensos que se efectúan en los vuelos comerciales, en realidad, son tremendamente parecidos a los planeos; pues al querer descender, se suele hacerlo con los motores al ralentí (encendidos pero al mínimo).
Conviene quitarse de la cabeza la idea que se suele tener pensando que es muy fácil que un avión caiga como una piedra, porque eso no es así ni en casos tan extremadamente improbables de estar sin ningún motor funcionando. Debajo del avión está lleno de aire, y es precisamente el aire, junto con la velocidad, lo que impide que el avión caiga como una piedra; y para conseguir tal velocidad, basta con bajar un poco el morro del avión (como en un descenso).
Al igual que se hace en los túneles de viento, un avión estacionado en el suelo podría llegar a elevarse si el viento de cara es suficientemente alto. De hecho, en los días de viento, hay que atar al suelo a las avionetas pequeñas para evitar que se eleven, pues estas necesitan una menor velocidad respecto al aire para volar.
Curioso vídeo de un Boeing 747 estacionado en un “desguace de aviones” en un día de mucho viento. No hay pilotos, no hay instrumentación y no tiene ni los motores, pero el avión sigue manteniendo la forma y las alas (“un avión vuela porque tiene la forma para volar”), y por lo tanto, sigue queriendo elevarse si hay un flujo de aire que pasa por sus alas.

miércoles, 13 de abril de 2016

Capas de la tierra

CAPAS DE LA TIERRA

Cuando la Tierra se formó era una bola de materiales incandescentes, fundidos, que se fueron colocando en capas según su peso, ya que los materiales más pesados se fueron hundiendo hacia el interior de la proto Tierra, y los más ligeros se fueron hacia el exterior y alrededor del planeta.

Por esta razón la Tierra se estratificó, se estructuró en capas concéntricas como las capas de una cebolla de tal manera que se formó una TIERRA SÓLIDA dividida en varias capas, y una Tierra gaseosa colocada alrededor de la Tierra sólida, que recibe el nombre de ATMÓSFERA.

Como ya hemos visto, a medida que la Tierra empezó a enfriarse. El vapor de agua de la protoatmósfera terrestre se fue enfriando y se condensó, cayendo a la superficie terrestre en forma líquida, y con el tiempo se acumuló originando lo que hoy llamamos la Tierra líquida, la HIDROSFERA.


Por último surgió la vida, que se extendió por todo el planeta, ocupando toda la superficie y constituyendo la BIOSFERA. 


1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
  




A) NÚCLEO: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está formada por metales como   el hierro y el níquel y es bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundida, al menos parcialmente   (el núcleo externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor interno es el   responsable de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene manifestaciones en   la superficie, como son los terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.

B) MANTO o mesosfera: Se encuentra por encima del núcleo y está formado por silicatos, más densos en el   interior (manto inferior) y menos hacia el exterior (manto superior). Es una capa muy activa ya que se   producen fenómenos de convección de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender   desde el núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfrían tienden a hundirse de   nuevo hacia el interior, como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al moverse estos materiales   producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo,   creación de islas y cordilleras, etc.

C) CORTEZA: es la capa más superficial de la tierra. su espesor varía entre 12 Km en los océanos y 80Km en las zonas montañosas de los continentes. Los elementos más abundantes en esta capa son silicio, oxígeno, aluminio y magnesio. Existen dos tipos de corteza: corteza oceánica que cubre aproximadamente el 55% de la superficie planetaria. La corteza continental  está formada por rocas ígneas como el granito, rocas metamórficas y rocas sedimentarias: es menos densa y tiene mayor grosor que la corteza oceánica.

La atmósfera

.



La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases resultan atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy profundas.







La Troposfera
La troposfera es la capa inferior de la atmósfera, es donde ocurre el tiempo.

La Estratosfera
La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Muchos aeroplanos vuelan en la estratosfera porque es muy estable.

La Mesosfera
La mesosfera es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. La temperatura disminuye a medida que se sube

La Termosfera
La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. 
Los trasbordadores espaciales vuelan en esta capa. 

La Exosfera

La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera.


Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.






martes, 5 de abril de 2016

TIPOS DE ROCAS Y SUELOS

Tipos de suelos

  • Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores trabajan. Los cinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas.
  • Las propiedades físicas, y químicas del suelo son importantes para el ecosistema El suelo realiza funciones de descomposición, filtración y almacenamiento de nutrientes.
  • El suelo básicamente se compone de rocas en partículas agrupadas con otros materiales como arena o arcilla. La agrupación de estos  materiales en determinadas proporciones determina el tipo de suelo. Cada componente del suelo tienen su importancia, por esto hay suelos que son más fértiles que otros.
tipos de suelos

Suelos arenosos

  • Entre lo tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
  • tipos de suelos

Suelos limosos

  • Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes.  Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla.
 tipos de suelos
 tipos de suelos
tipos de suelos

Suelos arcillosos

Este tipo de suelos está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos. Si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir.
tipos de suelos - arcillosos
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles, funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.

Suelos de turba

  • Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo.

tipos de suelos
tipos suelos turba

Suelos salinos

Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las raíces. Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de costras blancas de sal en la superficie.
tipos de suelos

tipos-suelos-morera
No hay un «punto crítico» de salinidad donde las plantas no crecen. A medida que aumenta la salinidad las plantas se debilitan acumulan cloro y se mueren.
Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera, la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común.  Hay que destacar que la gran mayoría de lo cultivo en sus primeras fasees, las de germinación son muy suscetibles a problemas por salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir en estas condiciones.

Importancia de las capas estructuradas del suelo

Una vez definidos los tipos de suelos que nos podemos encontrar en la naturaleza, vamos a hablar sobre la importancia de las capas estructuradas del suelo para mejorar la siembra y el cultivo en la agricultura.
El suelo se fragmenta en tres capas:
  • Una superior.
  • Una capa intermedia.
  • Una interior.
tipos-de-suelos-capas-estructurales




miércoles, 2 de marzo de 2016

SISTEMA URINARIO


SISTEMA URINARIO 


El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de laosmorregulación. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
  • Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
  • La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:
  • Los uréteres que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
  • La vejiga urinaria es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. En el extremo inferior tiene un músculo circular llamado esfínter, que se abre y cierra para controlar la micción (el acto de orinar).
  • La uretra es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su parte inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir el deseo de orinar. La salida de la orina al exterior se produce por el reflejo de micción.


Es parecido pero no idéntico el sistema urinario en los hombres y mujeres 



















Ambos sistemas tienen los mismos órganos pero al tener el sistema reproductor tiene algunas características diferentes:


  • La salida de fluido se produce por un órgano diferente 
  • En los hombres la continuación de la uretra se le denomina pene mientras que las mujeres no tiene dicha continuación 


Características generales del sistema urinario 




  • Los riñones poseen 12 cm de largo, 6 cm de ancho,3 cm de grosor y pesan alrededor de unos 150 gramos.
  • Se rodean de una fina cápsula renal.
  • Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.
  • Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral.
  • En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.
  • La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.
  • En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo.
  • Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la médula, y que van a dar a la pelvis, Y recogen la orina restante.
  • Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.
  • El derecho es más bajo que el izquierdo esto es debido al hígado ya que se necesita un buen espacio para las palpitaciones del corazón.



Enfermedades del sistema urinario 



La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero.
Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que se produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. Los investigadores todavía se encuentran estudiando el efecto de las proteínas en la alimentación y las concentraciones de colesterol en la sangre para la función renal.


Uretritis 
Consiste en la inflamación  de las paredes de la uretra  debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. 


La mayoría de las veces el tratamiento de la uretritis es empírico, es decir, se inicia el tratamiento con antibióticos porque se tiene una alta sospecha de que exista infección, pero realmente no existe una confirmación definitiva.



Cistitis 
Es la inflamación  aguda o crónica de la vejiga urinaria , con infección o sin ella .Puede tener distintas causas.




El tratamiento para combatir las infecciones del aparato urinarioincluye antibióticos, si están causadas por bacterias, o antivirales (como el aciclovir) si están causadas por virus. Para administrar eficazmente uno y otro tipo de fármaco, el médico especialista tiene la posibilidad de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir el más efectivo contra el tipo de microorganismo que está produciendo la infección. Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los últimos años para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina.








Cálculos renales 
Es un trozo de material sólido que se forma dentro de riñón a partir de sustancias que están en la orina.La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario 





Su médico puede recetarle medicamentos según el tipo de piedra en el riñón que tuvo y los problemas de salud que tiene, que lo hacen más propenso a la formación de piedras.Pero por lo general se suele dar un medicamento,beber mucha agua y dependiendo el tamaño algunas consultas de ultrasonidos.




 

 

 Formación de la orina  

La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas:

1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.

2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el 
organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal.

3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en la zona distal).